jueves, 6 de enero de 2011

LA DANZA DE LAS TIJERAS

Por: Mariana Bazo Files.
Reuters.
Dos bailes tradicionales peruanos -la Danza de las Tijeras y la Huaconada- fueron inscritos el martes en el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por un comité intergubernamental de la UNESCO.
La Danza de las Tijeras, que reviste la forma de una competición, se interpretaba tradicionalmente en los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú pero desde hace algún tiempo se extendió a zonas urbanas del país, destacó el Comité reunido en su 5ª sesión en la capital de Kenia.
Este baile debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. Se ejecuta en cuadrillas y "cada una de ellas -formada por un bailarín, un arpista y un violinista- representa a una comunidad o un pueblo determinado", explicó la UNESCO. (AFP).

EL PISCO ES TRADICION PERUANA-ORIUNDO DE PISCO PÉRU
 
El brandy, también conocido mundialmente como Cognac es la bebida destilada obtenida a partir del fermento de vinos, jugo de uvas u otras frutas. Esta bebida, como todas las bebidas destiladas, es de alta graduación alcohólica que, para el caso de 42º, aportan 290 kcal por cada 100 ml tomados.
Según sea el brandy producido a partir de vino o frutas, es la etiqueta que el mismo recibe. El cognac, versión más conocida del brandy, es elaborado a partir de uvas de la región de Francia que tiene ese mismo nombre. Con el propósito de etiquetar sus producciones de alcohol, idénticamente como ocurría en ese país con los vinos y su Appellations d'Origine, los Cognacs solo podían llevar ese nombre en la etiqueta si eran producidos en la región lindera al pueblo de Cognac en el oeste de Francia.
Las uvas de la región usadas para la elaboración de los cognacs de más alta calidad, son las de la región de Grande Champagne y Petite Champagne, aunque también de Borderies y Bois à Terroir.
Contrario a lo que la imaginación dictaría para elegir el tipo de uvas para un Cognac, para su elaboración se utilizan uvas blancas, que aunque no demuestren una razón lógica, demuestran mejor calidad en el brandy producido. Dentro de las variedades más elegidas para su elaboración, se encuentran las Folle-Blanche, las St. Émilion y las Colombard, utilizadas para ciertos tipos de vinos. Además, los suelos y climas de las regiones donde se ha producido el cognac, imprimen en sus uvas una alta acidez que contribuye al resultado final del producto.
El cognac, como así también las variedades de brandy, son bebidas que luego de su muy lenta destilación son añejadas por periodos prolongados en toneles de roble. Esos mismos barriles, suelen ser envejecidos para lograr un mayor efecto sobre la destilación que alojarán, e inclusive, luego de ser vaciados para el embotellado, son lavados al vapor e inmersos durante ciertos períodos en soluciones con alcohol para preservar sus propiedades saborizantes sobre el brandy.
La destilación del vino produce un líquido incoloro o suavemente amarillento, pero con el paso del tiempo en el barril, se va tornando ámbar, para amarronarse, inclusive en casos por el caramelo o melaza de azúcar agregado para saborizarlo.
Contrariamente a la atención prestada para la elaboración del cognac en Francia, en América, la producción de brandy es hecha sin prestar atención al tipo de uvas, e inclusive a la destilación, ya que usan columnas continuas como las usadas para elaborar whisky. La diferencia para con esa intención hace que el brandy resultante sea elaborado con la incorporación de azúcar, melaza y vino, los que terminan haciendo bastante diferente su sabor y cuerpo.
Clasificación Según el añejamiento, algunos productores califican a sus cognac mediante la siguiente codificación:
Una "estrella": de 2 a 5 años
Dos "estrellas": de 3 a 8 años
Tres "estrellas": de 10 a 15 años
V.O.: Muy añejado (very old) de 10 a 15 años.
V.O.P.: Producto muy añejado 15 años
V.S.O.P.: Producto superior, muy añejado, 20 años
V.V.S.O.P.: Producto superior muy muy añejado, 25 años
X.O.: Extraordinario añejado, 30 años
EXTRA: Extraordinario añejado, 50 años.
Historia La palabra brandy llego al uso por su utilización en el lenguaje inglés, lugar donde tampoco fue bautizada. La palabra original de la que derivó como brandy es de brandewijn, que en holandés significaba branden y wijn o traducido 'vino quemado en barril'; que se fue deformando en su pronunciación desde brandewijn a brandwine y luego a brandy.
La bebida original se remonta a Italia en el siglo 10, cuando se preparaba una bebida llamada acqua di vite (agua de vida) o arzente. De Italia fue llevada por comerciantes a Francia, pais donde comenzaron a producirla como eau-de-vie (pocas veces se respeto tanto una traducción tan literal), y tras la influencia francesa sobre Moros, por los Moros a España. Para este momento, ya habrían transcurrido 4 siglos, y entonces sí, el brandy o cognac sería una bebida producida y consumida en toda Europa
El "Pisco" viene a ser un tipo de brandy (palabra de origen holandés – brandewijn – que se traduce como el "vino ardiente o quemante") de uva, de origen netamente peruano. Cuando decimos peruano no hacemos de ningún modo alusión a una reivindicación puramente chauvinista.
Tampoco es suficiente el significado de origen quechua (pishku) que se consigna en el Diccionario de la Lengua Española (vigésima primera edición, 1992), "aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano.
"Decimos que es peruano porque se trata de un licor producido con base a cepas tradicionalmente identificadas (los expertos hablan de ocho variedades), cultivadas en un terreno geológicamente aluvional dentro de un espacio geográfico determinado (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna), de clima subtropical con latitudes meridionales muy precisas, determinado grado de insolación anual, ausencia de  precipitación pluvial y dentro de un marco ecológico estacional muy definido.
Adicionalmente, este tipo de brandy "Pisco" es fruto de un cuidadoso proceso de elaboración sui generis y ancestral, a partir del mosto o zumo de uva, que no es otra cosa que el jugo obtenido pisando grandes cantidades de uva, sin tener en cuenta la cáscara y otros residuos, que es lo que lo diferencia de la "grapa", entre otras cosas. Luego de la "pisa", el mosto fresco se deposita en botijas de barro o tinajas que se sellan, tras airearlas, para dar paso a la fermentación bajo una temperatura controlada. Al cabo de quince días, transformados los azúcares en alcoholes, se da paso a la destilación, ya sea en alambiques o falcas, de diseño igualmente tradicional, de cuyo extremo brota, por condensación, la generosa eau de vie auténticamente peruana. Al "Pisco" no se le agrega agua desmineralizada, ni proviene exclusivamente de las uvas Moscatel de un elevado contenido de azúcar, ni tampoco existe en diferentes grados alcohólicos.
En una palabra, de acuerdo con los estándares de la Unión Europea, el "Pisco" responde perfectamente a los signos de identificación de la calidad y origen (appellation d'origine-AOC), puesto que estamos hablando de un producto originario de una región determinada y cuyas características están en función de ese medio geográfico y del proceso de elaboración sui generis y ancestral que se sigue para su obtención y que debe respetarse escrupulosamente, dándose así el feliz matrimonio del lugar con el know how de los lugareños, de donde derivan sus aromas y sabores, propios de una composición química singular, que es la identificación básica de la AOC.
Sin embargo, por paradójico que parezca, la paternidad de este licor nacional de incuestionables pergaminos peruanos viene siendo discutida, como se sabe, por Chile al amparo de una copia mal hecha, aprendida posiblemente a fines del siglo XIX. Para ser honestos, no sería éste el primer caso en un mundo cada vez más sofisticado en materia de propiedad intelectual. Es posible que la falta de imaginación o criterio, empuje a los  oportunistas o más osados al plagio o copia. Un caso muy sonado que puede traerse a colación a este  respecto fue el de la "feta" griega. En un momento dado, el 90 por ciento del queso "feta", con esa misma denominación, se producía fuera de Grecia, especialmente en Francia, Alemania y Dinamarca. Empero, en octubre de 2005 la Corte Europea de Justicia sentenció que el único producto que tenía derecho a la denominación de "feta" y debía reconocerse como tal era la "feta" producida en Grecia, confirmando la
singularidad griega en la producción de dicho queso en tanto "era fruto de la tradición ancestral de pastos y trashumancia", confiriéndole "la flora específica" de ciertas regiones griegas "un sabor y aroma particular."
Un país como el Perú con una egregia cultura milenaria que ya quisiera tenerla nuestro vecino del sur, puede despertar en otras latitudes la tentación de copiar algunos de sus símbolos.  No sería novedad. Entre numerosos ejemplos, sabemos que en el estado de Virginia (Estados Unidos) existe un pueblo denominado Viena, suponemos en homenaje a la capital del otrora imperio austro-húngaro. Dentro de esta óptica, se debería ver en cierta forma como un halago en el Perú que por ley, sí por una simple ley, a iniciativa de Gabriel González Videla, el pueblito chileno en Coquimbo, conocido originalmente como La Greda y años más tarde La Unión, haya pasado a llamarse desde 1 de febrero de 1936, Pisco Elqui. Prima facie, esto podría hasta mirarse positivamente si se aprecia en ello un afán de traducir la fascinación de Chile por el pasado Nasca y Paracas, cuyo legado sigue despertando hoy en día la admiración mundial. Sin embargo, cuando ese acto de copiar va acompañado de otro que pretende identificar al aguardiente de uva mezclado con agua que se produce en el valle de Elqui, como igualmente "Pisco", no obstante no tener dicho aguardiente chileno, en lo fundamental, correspondencia con las características sui generis que definen el AOC del brandy peruano, entonces acá sí se confronta un serio problema judicial de carácter internacional que haría muy mal el Perú en soslayarlo por más tiempo.
Para comenzar sobran los argumentos históricos para demostrar que la palabra "Pisco" es de origen peruano. Por otro lado, son muy sólidas las pruebas y evidencias históricas que identifican como "Pisco" al licor producido al sur de Lima y que solía exportarse desde los tiempos coloniales por el puerto de Pisco. Dicho de otra manera, el brandy de uva producido en el Perú con las características AOC antes señaladas, pasó a llamarse en un momento dado, por analogía, "Pisco" en alusión al puerto por donde se exportaba preferentemente. No fue, pues, por ley ni decreto, sino como producto de una práctica inveterada que el nombre del puerto terminó por identificar a la bebida nacional del Perú. Trayectoria de decantación histórica que no puede exhibir Chile para el caso del pueblito motejado como Pisco, sin otro propósito que pillarle al Perú el nombre de su licor tradicional con fines puramente mercantiles.
Ya Guillermo Toro Lira ha demostrado en su Alas de los Querubines de cómo el "Pisco Punch" pasó a convertirse en una bebida emblemática de la sociedad de San Francisco, habiendo emigrado el brandy peruano a California desde el puerto de Pisco en la lejana década de 1830.  Por tanto, no es de sorprender que el mismo autor nos recuerde lo que decía del "Pisco Punch" un connoisseur como Rudyard Kipling en 1889:
“Está compuesto de polvo de las alas de querubines, de la gloria de una amanecer tropical, de las rojas nubes de un atardecer y de los fragmentos épicos perdidos escritos por otrora grandes maestros”
A mayor abundamiento y para poner punto final a la majadería de plagiar por falta de inventiva, quien esto escribe transcribe a continuación por primera vez, que se sepa, el fragmento de un oficio firmado por José María Pando en nombre del Consejo de Gobierno peruano, de fecha 4 de mayo de 1825 que, inter alia, se refiere a los
derechos de aduana relacionados con las exportaciones del famoso licor peruano: "(...) 6.- Con esta fecha quedan expedidas las órdenes oportunas para que con la formalidad que corresponde se arregle el derecho sobre las botijas de aguardiente y vino que se extraigan por Pisco (sic), en lugar del tanto por ciento que designa el reglamento, cuyo pago se exigirá en el acto de la exportación (sic); con lo que se ahorrará el quebranto de naufragios y rotura de botijas en la navegación, pues la extracción fraudulenta para el extranjero está evitada con la fianza que deben dar todos los buques que hacen el comercio de cabotaje, en seguridad de que cumplirán el destino de su registro, con arreglo al decreto de 9 de mayo de 1822 (sic)." (Daniel O'Leary: Memorias.- Tomo 23).
 Por todo lo anterior, no basta con contentarnos de tener pruebas más que suficientes acerca del carácter eminentemente peruano del "Pisco" ni saber de su mejor calidad. Tampoco debemos contentarnos con decir  "nuestro Pisco", porque no hay otro fuera del Perú, ni mucho menos celebrar que ahora Chile importe más "Pisco" que Estados Unidos. Todo lo contrario, esto último debería preocuparnos porque se corre el riesgo que se reexporte como chileno un producto genuinamente peruano y que debe ser reconocido por el mundo entero como tal. Ergo, con el objeto de poner término al entredicho es necesario que se den los pasos adecuados para presentar una demanda ante un órgano jurisdiccional internacional, que puede ser la Corte Internacional de
 Justicia, de suerte tal que el Perú logre de una vez por todas que se reconozca el origen peruano de la palabra "Pisco" y, además, el origen netamente peruano (AOC) del tipo de brandy denominado, igualmente, "Pisco." La ley Nº 26426 faculta en su artículo 1º "por todas las vías que brinde el Derecho internacional" para que se obtenga la
prevalencia y definitivo reconocimiento como peruano del "Pisco." Si quieren los chilenos pueden seguir produciendo su aguardiente, pero tendrán que denominarlo "Elqui" que tampoco es una mala denominación. Pero, de ninguna manera "Pisco."  Haciendo un paralelo con el brandy francés "Armagnac" que se produce en la antigua Gascogne, a nadie se le ha ocurrido copiar esa denominación fuera de Francia para designar a otro producto. Igual ocurre con el "Calvados", entre decenas de decenas de casos.
Obviamente, en tanto lo ideal es encontrar por la vía bilateral una fórmula de transacción que satisfaga, en lo esencial, a la legítima posición del Perú, se podría seguir el ejemplo aceptado por Portugal respecto al "Oporto" de dejar al Estado que incurre en plagio, un período prudencial de tiempo para acondicionar la comercialización de su producto al cambio de circunstancias (phasing out). Mas, este acuerdo bilateral con Chile solo podría hacerse, entre otras condiciones, si dentro del período límite convenido, por ejemplo hasta el año 2010, los productores chilenos utilizan la denominación "Pisco" para su aguardiente de uva solamente dentro de su mercado interno, quedando en claro que a nivel internacional la denominación "Pisco" hará referencia, única y exclusivamente, al licor eminentemente peruano.

HALLAN MONUMENTAL SITIO ARQUEOLOGICO EN CHIMBOTE
Se trata de Pueblo Viejo que tendría una antigüedad de al menos cinco mil años y por sus características guarda similitud con los restos de Caral.

De RPP Noticias.- Hallan sitio arqueológico en Chimbote.

El área de proyectos Arqueológicos y Turísticos de la Municipalidad Provincial del Santa (Ancash) descubrió el monumental sitio arqueológico Pueblo Viejo en la cuenca del río Lacramarca del distrito de Chimbote.
Se calcula que este vestigio tiene una antigüedad de al menos cinco mil años y por sus características, guarda similitud con los restos arqueológicos de Caral y Bandurria, tal como lo confirmó la arqueóloga Ruth Shady, directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. A la impresionante existencia del sitio arqueológico Pueblo Viejo se suma el hallazgo de un ceramio retrato de un dignatario de la cultura Chimbote ancestral tardía, similar al "Señor de Sipán". Juan Jorge Estrada, coordinador de Proyectos Arqueológicos y Turísticos de la Municipalidad Provincial del Santa, manifestó que iniciarán los trabajos de levantamiento topográfico para gestionar la delimitación de la zona arqueológica ante el Ministerio de Cultura. Añadió que estos descubrimientos se efectuaron en el marco del proyecto Identidad Chimbote, el cual contó con el asesoramiento del arqueólogo Régulo Franco Jordán de la Fundación Wiese. Lea más noticias del Perú en la sección Nacional.

REALIDAD PERUANA SIN TABUES NI MIEDOS O CUCOS.
Miente y miente que algo queda.

LA PURA VERDAD  SOBRE LA INDIGENCIA  EN EL PERU
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alertó en un estudio que la pobreza en el Perú alcanza a 78% de la población indígena de entre 3 y 17 años, comparado con el 40% de los que tienen el castellano como lengua materna.
“La desventaja se acentúa en grupos nativos de la... Ver más selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos en cuanto a pobreza, educación, identidad y salud”, dijo el jueves a la AP el representante de Unicef en Perú, Paul Martin.
“Se comprueba que hay inequidades entre los niños hispanohablantes e indígenas, pero también se encuentran diferencias entre los menores indígenas quechuas y aymaras, en comparación con los de las etnias de la selva”, precisó.
 “El estudio muestra que parte del capital humano del Perú se desperdicia. Además de los argumentos de derecho para mejorar hay un buen argumento económico para invertir en la infancia indígena”, añadió.
La investigación, que usó cifras oficiales de entre 2007 y 2009, indica que la población indígena en Perú supera los 4 millones, de los cuales más de un millón son niños, niñas y adolescentes.
 No se precisó el número de niños y adolescentes con el castellano como lengua materna.

SERIOS PROBLEMAS
Las cifras muestran que más de la mitad de las escuelas indígenas no cuenta con agua, luz ni desagüe. Un ejemplo de estas carencias son las escuelas de los nativos Yine, que viven en la provincia gasífera de La Convención, Loreto y Ucayali.
La investigación muestra que la falta de documentos de identidad, que dificulta la precisión en los programas de ayuda social, es mayor en los indígenas selváticos. Los asháninkas, la mayor etnia amazónica, tienen al 25% de niños de entre 3 y 5 años sin partida de nacimiento.
 Los establecimientos de salud en zonas donde residen niños indígenas, por lo general lugares remotos, tienen problemas de oferta de profesionales de salud pese a que la cobertura estatal de seguro de salud aumentó desde 2007.
El representante de Unicef en el Perú recordó que la maternidad es más frecuente entre adolescentes de etnias de la selva, en comparación con los adolescentes quechuas y aymaras.
Según cifras oficiales en Perú existen 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas.
De donde pues el gobierno dice que la extrema miseria ha bajado, q    ue ayuda reciben estos hermanos de las transnacionales que se llevan sus riquezas y solo los empobrecen más, la miseria no es solo en esas zonas geográficas, la Capital de Lima y de provincias no se escapan de la galopante tuberculosis;  en verdad esa será la única herencia que nos deje este gobierno el 28 de julio del 2011.

LA INDIGENCIA
¿ESTOS SON LOS NIÑOS DEL PERU, CUAL ES SU FUTURO, QUE NOS ESPERA COMO PAIS? ¡ A CASO SOLO HAMBRE, MISERIA Y MUERTE ¡ ¡ Y ASI NO SE COBRA A LAS TRASNACIONALES LOS IMPUESTOS QUE DEBEN PAGAR ! ¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN SALARIO DE TUBERCULOSIS Y UN SUELDO DIGNO?

EL SALARIO CONDUCE A LA MORTANDAD INFANTIL Y TODOS LOS TRAUMAS Y MISERIA,  Y ES CONSECUENCIA  DEL TERRORISMO DE ESTADO,   CALDO DE CULTIVO DE TODA CRISIS SOCIAL QUE GENERA VIOLENCIA.
ESTA ES LA BURLA DEL PROGRAMA AGUA PARA TODOS. A ESTA EDAD YA SE TRABAJA EN EL SOCABON DE LA MINA

  
POR SUS HECHOS LO CONOCERAN

"Hay quienes lo definen como a la materia, que ni se crea ni se destruye, sino solo se transforma; sin dejar de lado a quienes creen que, como el camaleón, tiene una lengua ágil para atrapar a sus presas."
Sus dos gobiernos han sido una exhibición permanente de su inflado ego. Le gusta actuar de estadista, de economista, de humorista, de gastrónomo, de estratega militar. Es un Zelig al que le gusta desempeñar roles ante un anfiteatro abarrotado. El Estado es él, y lo demás son huevadas. Lo más valioso para él es el espejo de su baño. Todo lo que hace y deshace responde a su altísimo propósito de volver a gobernar. Una y otra vez, hasta el infinito y más allá, y todas las veces que se pueda.
Es histriónico. Le encanta que lo adulen. Sobre todo, los periodistas, los empresarios y la televisión. Y que su imagen, enorme como un bargueño, ocupe toda la pantalla, porque su ego es, vamos, no digo del porte de la Luna, sino del tamaño de Júpiter, que no es moco de pavo, digo. Su cinismo es a prueba de balas.
Lo mejor de él se llama Pilar. Se cree Nicolás de Piérola en su segundo período, pero, qué quieren que les diga, más se parece a Tongo cantando en Asia, La Pituca. Confía en que la memoria de los peruanos es corta, amnésica, y, la verdad, en esto tiene toda la razón. Quiso restaurar el servicio militar obligatorio. De los derechos humanos solamente le interesa el orificio de salida. Si usara su demagogia para vender sal en el desierto, sería millonario.
Es un ludópata de la política, un jugador patológico, o algo así. Eso sí. Su tolerancia con la prensa es uno de sus bienes escasos. Adora censurar caricaturas, y radios cutivalús, y diarios que denuncian y señalan con el dedo, y periodistas protestones, y así, por soltar algún ejemplo. Y es de los que se acerca a la prensa con la pistola en la mano, aunque, no seamos injustos, cuando la unanimidad mediática le favorece, entonces se emociona casi, casi como si estuviese ante un musical de Broadway. 
Implementa planes de tolerancia cero que terminan pareciéndose a la cocacola zero. Su soberbia es el único lugar donde se siente seguro. En materia de seguridad ciudadana, cree que se puede llegar muy alto yendo cuesta abajo. Su gestión, por lo demás, ha cumplido —una vez más— con la irrelevancia que de él se esperaba. Usa el canal de todos los peruanos como si fuera suyo, al punto que en vez de llenar la pantalla de noticias, la ha llenado de adoradores de su imagen.
No le gustan los canes. Menos los perros del hortelano. Pero si hay algo que lo deja extasiado, ese algo es patear y abofetear locos, orates y chiflados, y ofrecer al mundo que el Perú puede ser la sede de las Olimpiadas. Sí señor. Además, le fascina el misterio y las frases, como a Almendra Gomelsky le fascina Ripley, pero hay una en particular que ha repetido hasta el hartazgo: El Perú avanza. Incluso ha gastado millones de soles en avisos con el manido retintín, diciendo cosas como que si ahora hay más teléfonos celulares es porque el Perú avanza, y en ese plan.
"Y, si lo apuran, es capaz de proponerle a su amigo, el cardenal Cipriani, que la biblia tendría más difusión si incluyese crucigramas o sudokus, y que iría más gente a misa si ésta fuese con lentes y en 3D."
Sin embargo, cuando le mencionan Pisco, VRAE, o Bagua, o la palabra corrupción, se pone a silbar una ranchera o a tararear un bolero, y mira al techo. La mujer más hermosa es siempre para él la de la mesa de al lado, a la que, si le dan tiempo, le lanza cosas halagadoras para aflojarle las piernas. Le complace la oposición cariñosa, la prensa morrocotuda y un Congreso de mazapán.
En esta oportunidad, por lo demás, decidió hacer la revolución, y a los ministros-secretarios los cambió por premieres mayordomos. Es de los creyentes en que la transparencia resulta hiriente, y hasta de mal gusto. Hay quienes lo definen como a la materia, que ni se crea ni se destruye, sino solo se transforma; sin dejar de lado a quienes creen que, como el camaleón, tiene una lengua ágil para atrapar a sus presas.
Celebra las historias de pishtacos, le cautivan los tanques chinos, le arroba conceder indultos por razones humanitarias a empresarios que jugaron a ser coristas de Fujimori, y se deslumbra con iniciativas para liberar escuadrones de la muerte. No obstante, lo que más le embelesa es intervenir en las elecciones, no para hacer ganar a nadie, no me malinterpreten, sino para hacer perder a quien él no quiere que gane, que así lo ha dicho él mismo.
Ah, y en el paroxismo de sus arrebatos, le da por ensalzar al Señor de los Milagros y nombrarlo como jefe espiritual de agnósticos, ateos, evangélicos, protestantes, judíos, musulmanes, masones y de la asociación de meretrices del Callao. Y, si lo apuran, es capaz de proponerle a su amigo, el cardenal Cipriani, que la biblia tendría más difusión si incluyese crucigramas o sudokus, y que iría más gente a misa si ésta fuese con lentes y en 3D.
Algunos intuyen, a estas alturas, que el gesto que entraña su mirada no es sinceridad sino presbicia; y que su biografía, cuando se escriba, habrá que escribirla con liquid paper. Y ahora que está por irse, algo me dice que cuando se produzca el relevo, el único cambio profundo que va a ocurrir en este país es que los gastos en comida para alimentar al que lo reemplace se van a reducir a la décima parte.
A todo esto, no recuerdo si ya les dije sobre quién tratan estas líneas.

MANIPULACION DE CONCIENCIA
Por: Silvia Romo Astete.

Lo que estamos presenciando en estos días, tiene un nombre: manipulación de la conciencia, para ello los medios de comunicación usan mensajes como el cuco del terrorismo, para sensibilizar a las personas y crear temores ficticios, todo ello para legitimar el poder, perpetuar el sistema y reproducirlo. Las técnicas, que utilizan estos magos de las comunicaciones, para obtener la uniformidad de las opiniones “pensamiento único guía” son diversas, sofisticadas y muchas veces subliminales, utilizando a los medios de comunicación, quienes seleccionan publicaciones dando a conocer solo aspectos de la realidad convenientes para sus intereses o del grupo que representan, dificultando que los ciudadanos tengan conocimiento y comprensión de su entorno, la sociedad en que vive, así como, la articulación y expresión de sus necesidades e intereses; enmarcando para ello, la realidad perceptiva en torno a la cual se forman las opiniones, estableciendo los límites del discurso y de la comprensión del público.
Trabajan sobre nuestra mente, atontándonos con las ideas, valores y necesidades de los que detentan el poder, creemos que somos libres, pero en realidad no lo somos. Cómo explicarnos que existiendo problemas tan grandes en la humanidad como el hambre y la miseria, nos comportemos tan indiferentes al dolor humano ¿?
Los medios de comunicación se han convertido en los mercaderes de la realidad. Vivimos una realidad virtual mediatizada, ese poder oscuro que la dirige y la alimenta, elige a los personajes, escribe el argumento y el desenlace de lo que día a día se nos vende como realidad. Nadie habla de represión, del control de nuestros recursos naturales, del envenenamiento de nuestras aguas, de las luchas de las comunidades, y cuando algún demócrata pretende investigar allí sale el coro de cacahuates para desprestigiarlo, hurgando a ver qué le consigue.
Hoy es necesario sumar para existir, hay que soñar que otra realidad es posible.
“Los cristianos debemos ser la voz de los pobres y aguijón para nuestra sociedad instalada y obcecada en falsas seguridades... Hacer ver como nuestra libertad burguesa y nuestro consumo superfluo están en relación y son causa de la opresión y miseria de otros pueblos pobres. Ofrecer con nuestra conducta un ejemplo de amor y solidaridad eficaz... Debemos ir más allá en nuestras acciones sociales y caritativas... Hemos de ser conscientes de que hay causas estructurales que mantienen la injusticia y causan el empobrecimiento. Debemos combatir políticamente esas causas, los “mecanismos perversos” y “las estructuras de pecado” que estando en la raíz de la injusticia, matan a personas y pueblos”. (Comisión Episcopal de Pastoral Social Española, pronunciadas en la conmemoración del 50 Aniversario de la Declaración de los Derechos HLo que estamos presenciando en estos días, tiene un nombre: manipulación de la conciencia, para ello los medios de comunicación usan mensajes como el cuco del terrorismo, para sensibilizar a las personas y crear temores ficticios, todo ello para legitimar el poder, perpetuar el sistema y reproducirlo. Las técnicas, que utilizan estos magos de las comunicaciones, para obtener la uniformidad de las opiniones “pensamiento único guía” son diversas, sofisticadas y muchas veces subliminales, utilizando a los medios de comunicación, quienes seleccionan publicaciones dando a conocer solo aspectos de la realidad convenientes para sus intereses o del grupo que representan, dificultando que los ciudadanos tengan conocimiento y comprensión de su entorno, la sociedad en que vive, así como, la articulación y expresión de sus necesidades e intereses; enmarcando para ello, la realidad perceptiva en torno a la cual se forman las opiniones, estableciendo los límites del discurso y de la comprensión del público.
Trabajan sobre nuestra mente, atontándonos con las ideas, valores y necesidades de los que detentan el poder, creemos que somos libres, pero en realidad no lo somos. Cómo explicarnos que existiendo problemas tan grandes en la humanidad como el hambre y la miseria, nos comportemos tan indiferentes al dolor humano ¿?
Los medios de comunicación se han convertido en los mercaderes de la realidad. Vivimos una realidad virtual mediatizada, ese poder oscuro que la dirige y la alimenta, elige a los personajes, escribe el argumento y el desenlace de lo que día a día se nos vende como realidad. Nadie habla de represión, del control de nuestros recursos naturales, del envenenamiento de nuestras aguas, de las luchas de las comunidades, y cuando algún demócrata pretende investigar allí sale el coro de cacahuates para desprestigiarlo, hurgando a ver qué le consigue

¿QUE HACER?

"En general, la prensa, la televisión de señal abierta y cerrada y las emisoras de radio son profundamente antidemocráticas, pues, de hecho, la gran mayoría de ellas, además de formar parte de grupos de poder a los que podemos denominar como propiedad cruzada de medios y que se articulan en propagadores casi monopólicos de una ideología, por ello mismo muy pocos en su interior se avienen a la propagación de sistemas ideológicos que se opongan a los que ellos defienden."
Los paradigmas sobre los cuales se han construido diversas teorías de la comunicación se van reinventando permanentemente a la luz de la confrontación de estas teorías con el análisis empírico del comportamiento humano. Situaciones electorales en cualquier tipo de sociedad son sin duda momentos excepcionales que sirven, o deben servir, como un importante insumo empírico para poner estas teorías, una vez más, en cuestión.
Las preguntas metodológicas —¿cuál es el papel de los medios de comunicación en una sociedad determinada?; ¿cuál es el efecto que producen los medios de comunicación en el ser humano?— han sido y son motivo de permanente debate en el espacio académico. Y parece ser que estas preguntas finalmente empiezan a trascender este espacio y a convertirse en un tema relativamente rutinario en ciertos sectores de las comunidades no académicas.Sobre el papel de los medios en una sociedad determinada se han construido por lo menos tres modelos teóricos. A dos de ellos los hemos llamado los modelos hipodérmicos o funcionalistas. El modelo clásico funcionalista y el modelo de la denominada escuela de Frankfurt o la teoría crítica. A esta segunda teoría, que ha tenido una enorme influencia en ciertos sectores académicos de la izquierda latinoamericana, Mattelart la llama, en su libro Pensar en los medios, el funcionalismo de lo pésimo.
En esencia, estos dos modelos asumen al individuo, al ser social, como un sujeto pasivo frente a la información que le es transmitida desde los medios de comunicación, con poca o ninguna capacidad de repuesta. La llegada de Theodor Adorno, principal enunciador de esta escuela, a los Estados Unidos, huyendo del nazismo, permite a éste y a importantes sociólogos norteamericanos, como Parson, Lazarfeld y Merton, comparar puntos de vista teóricos. En la medida en que la sociedad norteamericana, a juicio de sus propios analistas, manifestaba formas de relación política, distintas de las europeas, entre el Estado, las empresas privadas y los ciudadanos, se empiezan a desarrollar teorías a las que David Morley, principal discípulo de Stuart Hall, creador del movimiento teórico conocido como Cultural Studies, llamó paradigmas normativos e interpretativos.
Este devenir de las teorías va, en primera instancia, a superar a las teorías hipodérmicas y a centrarse en la relación que se produce entre el individuo social y la ideología que en forma de mensajes se enuncia en los medios de comunicación.
En ellas se asume, con matices, la capacidad activa del ser social frente al mensaje-ideología, introduciéndose conceptos como los de mediaciones y líderes de opinión y destacándose la importancia de los grupos primarios y de las redes sociales del individuo para formar una opinión propia acerca de lo que los medios de comunicación le ofrecen como dato.
A pesar de lo extenso de esta introducción, creo que me resulta fundamental porque muchos de los temas sobre los que debo opinar están sólidamente sustentados en estas consideraciones teóricas desarrolladas ampliamente por expertos en la teoría y la investigación empírica cuantitativa y cualitativa.
Primera cuestión: ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión política de los ciudadanos y su opción de voto en un evento particular?
En principio se admite, en términos generales, que el papel de los medios es relativo. Relativo a cada medio, porque no es lo mismo la prensa, la televisión, la radio, el cine o la internet. Por otro lado, es relativo a la condición social del sujeto. Es decir, la calidad y cantidad de sus redes sociales y de sus procesos primarios de aculturación, desde donde el individuo puede mediar, y de hecho lo hace, entre lo que ha subjetivado en estos procesos y su mayor o menor exposición a los medios. En este sentido, una cuestión esencial en la comprensión de la acción política del electorado peruano es la pregunta ¿cuán importante es para los distintos grupos sociales en el Perú el acto de votar en una elección nacional, regional o distrital?
Cualquiera que sea la respuesta a esta interrogante, ésta tendrá que relativizar la supuesta capacidad de los medios de imponer su voluntad a los electores. Creo que la experiencia peruana de los últimos 20 años en procesos electorales deja claro que no siempre el candidato que está más presente en los medios es el ganador de una elección.
Segunda cuestión: ¿Los medios de comunicación son antidemocráticos y han pretendido torcer la voluntad popular? En general, la prensa, la televisión de señal abierta y cerrada y las emisoras de radio son profundamente antidemocráticas, pues, de hecho, la gran mayoría de ellas, además de formar parte de grupos de poder a los que podemos denominar como propiedad cruzada de medios y que se articulan en propagadores casi monopólicos de una ideología, por ello mismo muy pocos en su interior se avienen a la propagación de sistemas ideológicos que se opongan a los que ellos defienden. El caso es que evitan la fiscalización del Ejecutivo y del Parlamento en defensa justamente de no tocar el sistema ideológico que defienden.
Tercera cuestión: ¿Se montó una maquinaria de demolición contra la candidata Susana Villarán, digitada desde el poder político? En general, creo que sí. La actitud de la gran mayoría de la prensa escrita y de un canal privado de televisión, en este caso el canal 5, y de un canal de cable, Willax, a través de la cual no solo se pudo notar un intento de demolición sino lo que podríamos llamar una “guerra sucia” en la que destacaron dos periodistas, Aldo Mariátegui y Cecilia Valenzuela, quienes, usando las mejores técnicas desarrolladas por la tripleta Fujimori-Montesinos-Bresani, intentaron, sin conseguirlo, acabar con esta candidata. Un dato adicional que me parece relevante en esta campaña orquestada es la declaración, en uno de los audios reproducidos en el programa de Jaime Bayly, donde se oye decir a Felipe Osterling cómo ya está coordinada con Aldo Mariátegui la portada del día siguiente del diario Correo.
(Dato al margen merece el programa y la actuación de Jaime Bayly, a quien muchos analistas le atribuyen, y él parece compartir esta opinión, que él sacó de carrera a Lourdes Flores. Si bien es cierto que él pudo tener alguna influencia en un sector minoritario de jóvenes de clases altas y medias, esto no parece ser suficiente como para darle un triunfo electoral a Susana Villarán. En fin, creo que es un tema por investigar.)
Finalmente, creo que esa actitud de los medios de comunicación sí es un adelanto de lo que se viene en las presidenciales. La influencia de los medios se puede menguar en la medida en que los candidatos no favorecidos puedan hacer uso de otros sistemas de comunicación que felizmente están apareciendo
Por supuesto que se puede hacer algo. En primer lugar, democratizando la propiedad de los medios de comunicación, que no es lo mismo que democratizar cada medio abriendo más espacios para medios de comunicación bajo distintos sistemas de propiedad que no sean solo los de la empresa privada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario