sábado, 5 de noviembre de 2011

USOS, COSTUMBRES Y REALIDADES
Dr. Luis Alberto Vílchez Lara

Es lamentable la frecuencia en que se originan decesos de personas especialmente niños, niñas por la ingesta de alimentos en los programas de ayuda social que son muy necesarios en nuestro Perú, sobre el particular las personas de la llamada tercera edad recordamos la importantísima labor del Señor Alberto Secada, que a inicios de la primera mitad del siglo XX llevó con éxito una campaña de similar naturaleza asistencial (la primera en su género) para los jóvenes de ambos sexos a través de los llamados Refectorios Escolares, que llevaban la comida a los colegios especialmente el almuerzo de buena calidad que invitaba a ingerirlos con total confianza por la diligente preparación que se hacía de los mismos a través de órganos dependientes del Ministerio de Salud, mi persona de origen humilde en algunas oportunidades consumía estos alimentos y nunca sufrió malestar estomacal alguno, que diferencia con lo que ocurre en nuestro país en la actualidad en que periódicamente perecen niños, niñas y adultos cuando consumen alimentos proporcionado por Instituciones dependientes del Estado.
Más aun recordando el titular sobre usos soy testigo por razones de orden profesional como en el interior del país incluso en la región Costa se produce en forma cotidiana la ubicación en un mismo ambiente alimentos con insecticidas, fungicidas y otros altamente peligrosos en lugar de aislarlos o separarlos para evitar la contaminación y el origen o causa de envenenamientos por que dichas sustancias atacan el sistema digestivo de las personas y producen la muerte en pocas horas.
Costumbre, esta es una temeridad muy frecuente en nuestro medio que en una sola habitación se ubican alimentos, sustancias tóxicas, aceite, sal y depósitos de agua así como menaje, ollas, platos cubiertos expuestos a cualquier contacto o contaminación con elementos que pueden causar daño cuando se ingieren los alimentos por los niños niñas y población en general, esta costumbre debe desterrarse por asepsia que en el Perú deja mucho que desear.     
Realidades, sobre el particular debemos recordar un importantísimo trabajo de investigación desarrollado por una doctora en la Escuela de Post Grado de la U.N.F.V en el año 2011 que hemos tenido a bien informar y calificar sobre su calidad e importancia en dicha obra la profesional se ocupa de la contaminación a la que están expuestos los trabajadores del campo cuando desarrollan sus actividades para el control de plagas y otros, utilizando agroquímicos que afectan la salud del campesino y obligan al consumidor de los alimentos a utilizar mayor cantidad de agua para el lavado de los bienes de pan llevar consumidos en la dieta diaria. En este artículo casi en su parte final debo informar que casos como el producido en Cajamarca, en semanas pasadas que originó la muerte de tres niñas (niños) los críticos de la Ministra Aida García Naranjo, se olvidaron de otro factor como es el caso del agua ya que en dicho departamento por la minería aurífera (productora de oro) se utiliza mercurio, cianuro, arsénico, que al entrar en contacto con un curso de agua superficial, laguna o agua subterránea la contamina irremediablemente, en consecuencia cuando se utiliza estas en la cocción de alimentos, estos afectan la calidad de los mismos ya que transmiten sus efectos tóxicos, no olvidando que tanto el mercurio como el cianuro y el arsénico afectan el sistema digestivo perforándolos y causando la muerte de las personas que consumen alimentos mal preparados no hay que olvidar que Cajamarca es el Departamento, Región donde la gran minería, mediana y artesanal vienen contaminando todas las aguas que discurren en dicho espacio Geográfico.
Finalmente ofrecemos en fecha próxima continuar con la segunda parte del presente artículo lamentando la muerte de niños que ocurren con mucha frecuencia en nuestro país sobre lo que haremos las precisiones pertinentes.

Siendo la Actividad Agrícola vital para la producción de alimentos es necesario referirnos al uso de sustancias de orden químico que se utilizan en el desarrollo de la Agricultura, en este caso es importante reconocer los aportes de la Magister, Celestina Cruz Flores quien ha desarrollado un trabajo de investigación o Tesis Doctoral para obtener el Grado Académico de Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la Escuela de Post Grado de la U.N.F.V. , aporte utilizado como fuente de información.

USO DE AGROQUIMICOS EN EL PERU
En el Perú, el uso de los fertilizantes se generaliza en tiempo posterior a la época del guano de Isla, el uso de la materia orgánica es tradicional. Primero se introduce los fertilizantes simples como el Amonio y el Nitrato, posteriormente los fertilizantes compuestos, Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK), el impacto se evidencia a partir de 1960 ese año el consumo total de NPK fue de 80,000 Tm, en el año 2001 fue de 226, 400 Tm se esperaba el incremento de rendimientos de las cosechas pero se mantenían igual, en algunos casos disminuyeron.
Según (Dale, W. 1997), hasta  1945 los plaguicidas fueron pocos principalmente sales metálicas a base de Arsénico y Flúor y otro compuesto como sales de Cobre y productos naturales extraídos de ciertas plantas, dentro de este grupo estuvieron, la Nicotina, las Peritrinas, la Rianodina y la Rotenona, estos productos no satisfacieron totalmente un mercado agrícola competitivo. Ello motivó el reemplazo de los antiguos plaguicidas por los llamados organosintéticos con mucha mayor capacidad biocidad  residual y a menor precio.
La FAO, define a los plaguicidas como cualquier sustancia o mezcla de equivalentes destinados a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o interfieren de cualquier otra forma, en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y bienes de la misma naturaleza o alimentos para animales o que puedan administrarse a especies para combatir insectos, arácnidos u otras plagas o sobre sus cuerpos.
Los plaguicidas usados en relación a las actividades agrarias se denominan agroquímicos y se clasifican en insecticidas, herbicidas fungicidas, acaricidas, rodenticidas entre otros, actualmente se estima que unos mil productos están en uso.
El uso masivo de los plaguicidas organosintéticos contribuyó al incremento del alimento disponible y acostumbró al consumidor a productos casi totalmente exentos de cualquier daño, pero también incrementó el registro y la diversidad de los problemas ecológicos y médicos.
Según (Gomero et al. 2002) mencionada por (Montoro, 2005) indica que en el año 2001 se registraron en el SENASA, 937 productos entre plaguicidas y sustancias afines, los registros comprenden 376 insecticidas, 219 fungicidas, 193 herbicidas, 23 acaricidas, 12 rodenticias y 7 nematicidas entre otros, lo que demuestra que hay una mayor oferta de estos insumos autorizados para ser comercializados en el mercado nacional.
Lima 01 de Noviembre del 2011.

sábado, 1 de octubre de 2011

II CONGRESO DE LAS CASAS DE L ALBA - ABANCAY - APURIMAC - DIAS 16, 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2011











martes, 27 de septiembre de 2011

COMPORTAMIENTO DE LOS TERRITORIOS DE LOS ESTADOS ARCHIPIELAGICOS E INSULARES
Por: Dr. Luis Alberto Vilchez Lara.
Prosiguiendo con nuestros modestos aportes al campo de la ciencia relacionados con la generación de los sismos y el comportamiento de los territorios en que se ubican los Estados archipiélagos e insulares, traemos a la memoria la ocurrencia de sismos que se han producido en los últimos 6 años afectándose a las siguientes naciones: Haití, Japón, Indonesia y Nueva Zelanda entre otros, vinculados con las perturbaciones que se vienen produciendo en el astro rey el sol específicamente por las tormentas y el impacto que sufre nuestro planeta tierra y muy particularmente las aéreas precisadas líneas arriba.
Paralelamente en el caso del Pacífico norte y un sector del Océano Índico y Pacifico sur, se han visto afectados por erupciones volcánicas, sismos y tsunamis, que modestamente desde la óptica geográfica se observa que en los últimos 20 a 30 años se registran en forma frecuente Desastres Naturales que los relacionamos con las tormentas solares que están alterando el campo magnético de la tierra con poderoso efecto destructor por la liberación de energía que con mayor precisión por vía satélite los EE.UU vía la Nasa y Rusia, (Instituto Magnético de Izmiran) registran estos cambios en el sol pero no se difunde a nivel público sino en forma fragmentaria.
También debemos recordar que los archipiélagos e islas son vulnerables por tener menor masa y volumen estructural a diferencia de las placas continentales que asimilan en cierta medida la energía proveniente del sol pero que también son afectados por los fenómenos telúricos. Un caso especial lo tenemos en América del Sur, cuenca del Pacífico, que viene soportando la ocurrencia de sismos con frecuencia en los últimos 11 años: Ica - Perú 2007, Chile 2010 y otros. (Más de 8 grados en la escala de Richter).
Finalmente debemos meditar y estudiar el factor magnético, y la ocurrencia de lamentables accidentes que afectan al transporte aéreo (Chile - Rusia - Bolivia Setiembre 2011).

DEFENSORIA DEL PUEBLO RECOMIENDA AL NUEVO GOBIERNO FORTALECER LOS PROGRAMAS SOCIALES

Lima, jun. 29 (Andina). 
La Defensoría del Pueblo consideró “fundamental” que el próximo Gobierno fortalezca los programas sociales, de manera técnica y transparente, para que el crecimiento económico del país se vea también reflejado en los más pobres.
En ese sentido, Eduardo Vega, defensor del Pueblo en funciones, precisó que es necesario que los programas sociales en funcionamiento y los que se piensan implementar sean enfocados correctamente, técnicamente sustentados y con mecanismos de transparencia.
“El gran mensaje de la elección pasada es que los programas sociales deben ser fortalecidos porque el Estado requiere mayor presencia, pero a la vez estos programas sociales deben ser correctamente enfocados, técnicamente sustentados y con una transparencia que los haga accesibles a la población”, comentó.
Asimismo, Vega comentó que para la Defensoría del Pueblo, la educación, salud y el saneamiento, son los temas que el Estado debe fortalecer prioritariamente en todo el país.
“Para la Defensoría del Pueblo, que ha seguido muy de cerca el tema de la educación, la salud y todo lo que es el saneamiento básico, resulta fundamental que estas tres áreas se fortalezcan a nivel nacional”, reiteró.
Vega informó también que su institución evalúa y analiza la manera de contribuir y supervisar que estos programas sociales lleguen a la población más pobre del país y no se den casos de “filtraciones”.
“La Defensoría del Pueblo está reflexionando y analizando sobre cuál debería ser su rol para contribuir que estos programas sociales tengan resultado”, expresó.

EDUCACION EN FINANZAS PARA ESCOLARES

Educar a la gente en materia financiera contribuye a la bancarización en el Perú, la cual es una de las más bajas de América Latina.

¿Cómo sería su vida si en el colegio le hubieran enseñado los conceptos básicos del sistema financiero y las modalidades de ahorro?. Probablemente ahora sería más cauto al momento de pedir un préstamo o de utilizar su tarjeta de crédito.
Para que sus hijos sí reciban esta formación,  el Ministerio de Educación está incluyendo dentro de la currícula escolar temas referidos a la bancarización, que permite a los alumnos tener una sólida formación económico-financiera.
El viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, manifiesta que la finalidad de esta nueva enseñanza es que, al abandonar las aulas, los estudiantes puedan aplicar lo que han aprendido en la creación de una empresa, en sus finanzas personales o, inclusive, en el desarrollo del país.
“Los jóvenes deben aprender el significado del ahorro y cómo ponerlo en práctica en su vida, más aún cuando no se sabe cuál será su situación económica”, comenta.

CAPACITACIONES. 
El Instituto de Formación Bancaria (IFB) y el Ministerio de Educación firmaron un convenio para capacitar a los maestros, de forma gratuita, en el dictado de asignaturas que permitan a sus alumnos conocer cómo opera el sistema financiero en el país.
Según informa el gerente de Responsabilidad Social del IFB, Hans Landolt, estas capacitaciones gratuitas, que comenzarán en agosto, se realizarán de forma virtual.
“El requisito es que ese profesor enseñe en secundaria. Para inscribirse, debe visitar la pagina del ministerio y llenar una ficha. Además, deberá estar dispuesto a cumplir con 120 horas pedagógicas de capacitación”, precisa. Asimismo, informa que en octubre se realizaría un programa similar que permitirá capacitar a 1,000 maestros en el presente año.



 

sábado, 10 de septiembre de 2011

VISITA DE NUESTRO DIRECTOR A LOS ETNOCACERISTAS DEL PENAL CASTRO CASTRO


Esta placa fotográfica fué tomada en el interior del Penal Castro Castro a comienzos del presente año 2011, durante una visita que realizó nuestro director el Dr. Carlos Loret de Mola León.

domingo, 4 de septiembre de 2011

EL CUENTO DEL GLP Y EL NEGOCIO DE PLUS PETROL
Como es conocido el Consorcio Camisea encontró el negocio perfecto al explotar los yacimientos gasíferos cusqueños de Camisea puntualmente los Lotes 88 y 56, los mismos que fueron entregados sin que invirtiera un ´solo centavo´ en la exploración, pues como también es conocido fue la transnacional Shell que encontró el gas y realizó el respectivo gasto de investigación, posteriormente por discrepancias con el Estado se retiró. Es decir, la dejó servida al Consorcio sólo para que extraiga el recurso.
A pesar de ello, las empresas que conforman el consorcio invierten poco en la exploración de nuevos yacimientos gasíferos. Manco Zaconetti dice que en el año 2001 el Consorcio Camisea invirtió en la exploración de apenas cuatro pozos, Argentina investigó 48, Bolivia 20, Colombia 14 y Ecuador 7. En el 2002 Camisea exploró 5 pozos, el 2003 (3 pozos), el 2004 (5 yacimientos), el 2005 5 pozos), el 2006 (8), el 2007 (9) y el año 2008 apenas 7 pozos.
Vale precisar que el Consorcio Camisea está conformado por Pluspetrol con 27.2 por ciento, Hunt Oil con 25.2 por ciento, SK Energy con 17.6 por ciento, Repsol YPF con diez por ciento, Sonatrach con diez por ciento y Tecpetrol con diez por ciento. Además hay que recordar que el Consorcio Camisea revende el Gas Natural que extrae de los yacimientos cusqueños a Perú LNG que es un consorcio vinculado a las empresas que extraen el Gas Natural y que está conformado (Perú LNG) por Hunt Oil, Repsol, SK Energy y Marubeni Corporation y fue construido por Techint SAC.
A la nula inversión que hiciera el Consorcio Camisea en exploración se suman otros beneficios que le otorgaron con la venia del gobierno de turno, entre las que se encuentran que fueron todos los peruanos que subsidiamos con 500 millones de dólares- la construcción del gasoducto Camisea que trae el gas desde los yacimientos cusqueños hasta su planta de fraccionamiento en Pisco.
Anteriormente se mostró la forma como se regaló a Hunt Oil los US $550 millones que habían invertido Shell y Castrol en Camisea, de Como Hunt le vendió a Repsol el 20% de Camisea en US $350 millones. Es decir una reventa entre empresas privadas de un recurso natural (gas y sus derivados líquidos) que pertenece a todos los peruanos.
Además, hay que recalcar como Hunt levantó US$500 millones en Bonos a través de la Comisión Nacional Supervisora y de Empresas y Valores (Conasev), además la mencionada empresa que forma parte del Consorcio Camisea obtuvo un financiamiento del Banco de Crédito del Perú por US$150 millones poniendo en garantía las ventas futuras de gas a Chile. Es decir, la exportación del gas nacional al vecino país sureño.
También hay que recordar que el Consorcio acudió a la Conasev y al Ministerio de Economía y Finanzas para obtener financiamiento barato del dinero de todos los  peruanos (mediante el dinero depositado en bancos, AFPs, Accionistas) con la finalidad que Graña y Montero y subsidiarias emitan Bonos Estructurados (de inversión) por US$ 50 millones. 
A lo anterior hay que adicionar que todos los peruanos aportamos US$ 500 millones que nos son descontados de nuestros recibos mensuales de electricidad para paga el costo del gaseoducto de  Camisea.
En otras palabras el Consorcio Camisea ha logrado montar un negocio redondo y de paso lograr un financiamiento barato para lograr la extracción del Gas Natural. Primero recibe gratis los Lotes 56 y 88, luego revende una parte y el resto ya vemos de donde lo obtuvo.
El gaseoducto de Camisea pagado por todos los peruanos transporta gases y líquidos. Los gases son el Gas Natural Vehicular (GNV) y los líquidos son para producir el Gas Licuado de Petróleo (GLP). 
Con el cuento del Gas de Camisea lograron que les financiáramos todo el proyecto sin invertir, es por eso que el precio del GNV aparentemente es barato (ya que podría ser más barato aún si se le compara como se lo regalan a México). Consideró que ellos mismos (Consorcio Camisea) se lo revenden a sí mismos para luego venderlo más caro en el extranjero. Pero también creo como muchos que estos barcos se dan la vuelta en alta mar y se van hacia Chile en donde es usado por los Chilenos con gran regocijo.

TRIANGULACION PELIGROSA
De otro lado tenemos un ministro de Economía y Finanzas como Ismael Benavides Ferreyros que ha sido presidente de la Cámara de Comercio Peruano Chileno y que fue uno de los pioneros en la compra de empresas e industrias peruanas para los inversionistas Chilenos. (Estas operaciones las realizó con su socio Carlos Rodríguez Pastor a través del Interbank). 
Los Chilenos como veremos a continuación también se han financiado del dinero de los peruanos comprando con nuestro dinero empresas eléctricas, inmobiliarias, financieras, y empresas de retail (venta al menudeo de artículos para el hogar, ropa, artefactos, maquinas, equipos, etc.).
No podemos afirmar que el dinero levantado por los Chileno no se haya triangulado y reinvertido en Camisea, lo cual sería una abierta y clara traición a la patria. 
Los peruanos no podemos pescar en “aguas Chilenas” ubicadas al sur del país, lo que nos ha obligado a denunciar a Chile ante los tribunales de la Haya. Pero los peruanos respetamos la “la inversión Chilena” con el dinero de los peruanos.

PRIVATIZAR: DECISIÓN ERRONEA
El GLP es caro, porque al haber privatizado nuestros yacimientos petrolíferos del zócalo continental, de los pozos Talara y los pozos ubicados en la selva incluyendo el oleoducto norperuano.
A los nuevos dueños nacionales y extranjeros les cuesta US$3 extraer un barril de petróleo, pero por razones de mercado nos lo venden a US$ 78 o US$115 según esté la especulación internacional.
Es decir, que gracias a las privatizaciones, los contratos de estabilidad jurídica y tributaria tan cacareadas vendemos barato el gas de Camisea para luego con eso poco dinero que nos pagan podemos comprar caro el petróleo que se extrae del Perú. Eso es la tan cacareada privatización producto de la inversión priv
ada.
Basta ya de cuentos, porque creen que los empresarios que se financian con nuestro dinero se permiten hacer tan malos negocios con nuestros recursos naturales. Esta es una tarea que el nuevo gobierno tendrá que lidiar.
El Petróleo, el Gas Natural, el oro, la plata, el cobre, entre otros recursos naturales y minerales sin valor agregado solo mantienen la estabilidad de la pobreza y de la miseria de los peruanos.
Somos un país exportador de capitales, por eso que las AFP están pidiendo invertir hasta el 50% de los fondos en el extranjero (Chile). 
Más de US$ 33,000 millones del ahorro del pueblo peruano han financiado a empresas nacionales y extranjeras desde 1999 hasta que va del año 2011.

LA GUERRA DE LOS PUERTOS
Nueva competencia peruano-chilena. Estrategia integral para hacerle frente.
Una nueva guerra se avecina con Chile, según el general Edgardo Mercado Jarrín. Pero se trata de una guerra económica, la competencia para convertirse en el punto de entrada y salida del comercio interoceánico. En efecto, los puertos del norte de Chile compiten con los del sur del Perú para captar el flujo comercial boliviano y brasileño. Chile nos lleva la delantera, a tal punto que ha adquirido la privatizada red ferroviaria boliviana, pero Mercado propone una docena de medidas para revertir esa tendencia. A la vez, esboza la posibilidad de un realineamiento de fuerzas en esta parte del continente.

Por: EDGARDO MERCADO JARRIN.
AL finalizar el siglo XX hemos ingresado a un nuevo tipo de competencia con Chile de carácter económico, de trascendentales consecuencias. O es el eje Tacna-Ilo-Matarani el de proyección del Mercosur a la Cuenca del Pacífico, o, lo es el de Antofagasta-Iquique-Arica, terminales marítimos de los corredores terrestres del siglo XXI desde el Atlántico por donde transitarían las mercaderías a un costo mucho más bajo que los de las actuales alternativas marítimas por Panamá y el Cabo de Hornos.
La lucha de puertos que se vivió al finalizar el siglo XVIII ha comenzado a reeditarse en su nueva versión: la obtención de mercados, la carrera por la proyección comercial hacia la Cuenca del Pacífico, la prioridad en la determinación de los corredores transcontinentales. No obstante haber tenido la iniciativa el Perú (Concesiones a Bolivia) esta competencia viene siendo favorable a Chile, país que acaba de ganar una de las batallas de más trascendencia en esta nueva guerra económica: la privatización a favor de una compañía chilena del sistema ferroviario boliviano lo que facilitará la captura del mercado de exportación boliviano y brasileño hacia la Cuenca y afectaría el desarrollo de todo el Sur del Perú (Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua) al fortalecer el eje Arica-Iquique-Antofagasta, como plataforma de servicios turísticos, de comercio exterior y de transporte para el Asia Pacífico y el Mercosur.

General (r) E. Mercado Jarrín, del Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos.
En el nuevo contexto internacional, el escenario geopolítico y geoeconómico está cambiando. En esta dinámica es esencial percibir que el Perú está modificando su condición espacial en el mundo. Mientras en el siglo que fenece al constituirse el Océano Atlántico en el escenario de las grandes decisiones políticas y económicas y al estar situado a sus espaldas, ello acentuaba su condición periférica; en cambio, al iniciarse el siglo XXI y al convertirse la Cuenca del Pacífico en el Teatro Principal de esas decisiones, ahora resultamos ubicados en una creciente centralidad con relación a las rutas de comercio y a los ejes marítimos estratégicos que definen la hegemonía internacional, pos Guerra Fría.
Pero esta modificación de la condición espacial también beneficia a Chile, por su ubicación, su extenso litoral y angostura, la distancia más corta de Arica a los puertos del Brasil, que lo hacen propicio para recibir o manipular gigantescas cargas portuarias y disputar con gran agresividad en esta nueva competencia en el Pacífico Sur; con las ventajas de su floreciente economía que en 1995 tuvo el duodécimo año consecutivo de crecimiento económico con alrededor del 8% ; grado de inversión sólo comparable al de los tigres asiáticos; su inminente ingreso al Mercosur y su activa participación como socio del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Puerto de Matarani, Arequipa: prioridad número uno.
Esta reubicación geopolítica tendrá una gran incidencia en la proyección del potencial marítimo del Perú y en el diseño de los futuros corredores interocéanicos. Tenemos que hacer de nuestra posición central y privilegiada en la rama Sur Occidental del herraje que conforma la Cuenca del Pacífico un factor gravitante en el futuro desarrollo del país, en los procesos de articulación económica y en la conducción de la política exterior.
Entre los hechos que permiten concluir que se ha iniciado un nuevo tipo de competencia por la conquista de los mercados del Mercosur merecen citarse los siguientes:
-La ley del despegue para el desarrollo de Arica-Parinacota, 13/l2/95, que contiene Franquicias Tributarias, Liberación de Aranceles, Incentivos a la Exportación y al Turismo, entre otros.
-El Plan maestro elaborado por la Empresa Portuaria contempla una inversión de 138 millones de dólares para aumentar la capacidad actual de Arica de dos a siete millones de toneladas anuales y convertirlo en un Puerto granelero para la salida de la producción brasileña de Mato Grosso y Rondonia.
-Chile está ofreciendo una serie de rebajas del orden del 50% del costo de la manipulación de la carga y se espera rebajas más espectaculares para 1996. El costo de 56 dólares por tonelada métrica de un contenedor con carga general en junio de 1995 se reduciría a 25 dólares en 1996. Por otra parte, en Ilo se demora la atención de un buque de carga 15 horas más que en puertos chilenos.
-Los tramos viales chilenos, Iquique-Oruro (Bolivia) y Arica-Corral Quemado (Bolivia) están siendo ampliados y mejorados.
-En 1996 se iniciará en Arica la construcción de 10 edificios de 10 pisos destinados a promocionar el turismo, principalmente boliviano, hacia dicho puerto.
Las facilidades concedidas por Chile a Bolivia, son más amplias que las otorgadas por el Perú y se apoyan en obras existentes, portuarias y terrestres de interconexión eficiente y de mayor capacidad económica.
-En los acuerdos sobre corredores biocéanicos adoptados por los ministerios de Transportes y Obras Públicas de los Países del Cono Sur (agosto 1995) Chile ha logrado el reconocimiento de los corredores que se indican a continuación, con inexplicable exclusión de los puertos peruanos:
Arica-Iquique-Santa Cruz-Corumba - SANTOS ANTOFAGASTA – SALTA-RESlSTENClA-RIO GRANDE
-Desde 1990 funciona una comisión chileno-brasileña dedicada exclusivamente a impulsar la salida del comercio del Brasil por Arica, estudiando y dando solución a los problemas que se deriven de la futura interconexión.
-Empresarios chilenos vienen conversando con sus similares brasileños para que la producción de éstos se transporte por Arica, acelerando la construcción de la carretera Cuiba-Cáceres (Brasil) Santa Cruz (Bolivia).
-En 1994, en la reunión del Mercosur en Ouro-Prieto, Chile sin ser socio, negoció y obtuvo la ampliación del acuerdo para que se incluyera la integración física y se oficializara el compromiso de que la producción de este mercado fuese embarcada por Arica.
-La agresiva actitud diplomática chilena ha conseguido que la declaración del Presidente Cardoso de que Ilo "era una prioridad para su país", la haya dejado de lado en su visita oficial a Santiago expresando al Presidente Frei que "el proyecto chileno era el más avanzado y por tanto sería el primero en ponerse en ejecución".
-Con estas medidas Chile no sólo persigue contrarrestar a la Zofri de Ilo sino convertir el eje Arica-Iquique-En el de Exportación a la Cuenca del Pacífico del comercio del Mercosur y de Bolivia. Se habría iniciado así un nuevo tipo de competencia de Chile con el Perú de naturaleza económica y fundamentalmente comercial para constituir el citado eje en la puerta de salida del comercio del Atlántico Sur hacia los países de la ribera asiática.
-Con la ley Arica-Parinacota, Chile abre sus puertas a Bolivia. Los bolivianos están cambiando de parecer a favor de Arica debido a los recientes incentivos chilenos. Así, por ejemplo: por cada millón de dólares de inversión, Chile devolverá 200,000 al inversionista; los insumos bolivianos no sólo estarán libres de aranceles en Arica, sino que podrán reembolsarse sin costo adicional para reexportarlos al resto del mundo; los obreros bolivianos que trabajan en Arica recibirán una bonificación del 30%; los empresarios bolivianos podrán administrar el movimiento de su carga.
Actualmente Bolivia moviliza por los puertos de Antofagasta, Iquique y Arica un millón quinientas mil toneladas entre importaciones y exportaciones. De ese total 900 mil transitan por Arica, 300 mil por Antofagasta y 300 mil por Iquique. Mientras que el volumen que se moviliza por Ilo alcanza a las 250 mil toneladas siendo su posibilidad de carga máxima del orden de las 500 mil toneladas, en tanto que la de los tres puertos chilenos supera los cinco millones.
El flujo de carga de soya de Santa Cruz y Mato Grosso en la actualidad (1995) es de 5'000,000 de toneladas anuales y se prevé para el 2005, 25'000,000 de TM. Por razones de congestión de los puertos del Atlántico y ventajas de menor distancia deben salir por el Pacífico (Matarani, Ilo, Arica, Antofagasta), lo que determinará un cambio radical del transporte ferroviario del Sur del Perú. Así lo entiende Chile como queda demostrado por la reciente compra de la red ferroviaria boliviana por la compañía. chilena Cruz Blanca, ligada al grupo Cruzat: el sistema oriental (Santa Cruz-Puerto Suárez y Santa Cruz-Yacuiba) por 25.8 millones de dólares; y, el sistema occidental andino (La Paz -Villazon; Oruro-Antofagasta) por 13.2 millones de dólares.
La situación arriba analizada requiere el diseño de una estrategia integral entre cuyas medidas debería incluirse la habilitación de un gran corredor vial Pacífico-Atlántico por la ruta: Río Branco-Asis-Iñapari-Iberia-Puerto Maldonado-Puente Inambari-Juliaca-Puno-Moquegua-Ilo. Entre las ventajas más significativas citaremos:
-Permitir la convergencia de los sistemas de transporte brasileño, argentino, boliviano y paraguayo.
-Facilitar la concentración de los escasos recursos financieros para constituir en el borde del Pacífico el pivote Tacna-Ilo-Matarani, como eje del comercio exterior del Cono Sur Suramericano y competir en mejor forma con el eje chileno Arica-Iquique.
-Atravesar la carretera 500,000 hectáreas de tierras escasamente pobladas de elevado potencial para la ganadería y agricultura.
-Terminar en los puertos de Matarani e Ilo que ya disponen de razonable infraestructura para el depósito y manipulación de carga y contribuir así a conformar una Región Puerto en el Sur.
-Para el Brasil, valorizar 270,000 hectáreas en la zona del Acre en las cuales se distribuyen 300,000 habitantes.
-Sentar las bases para el desarrollo de una de las macrozonas más deprimidas y paradójicamente con enorme potencial de recursos, la región sur andino-amazónica, mediante la colonización, el intercambio comercial y turístico a ambos lados de la frontera.
Además, desde el punto de vista político-estratégico, un Acercamiento con el Brasil, en momentos que se viene produciendo un intenso proceso de integración entre Chile y Argentina; la reiterada posición del Ecuador de desconocer el Tratado de Rio que lo llevó a provocar la guerra focalizada del Cenepa y su reciente compra de aviones K-fir, de naturaleza claramente ofensiva, estando en curso la gestión bilateral para consolidar la distensión, una indicación más de que no está dispuesto a renunciar a sus ambiciones expansionistas; el auge del Mercosur y la posibilidad de vincularnos a él; sería conveniente a los intereses de seguridad del Perú en este nuevo reacomodo de fuerzas del Cono Sur y contribuiría a flexibilizar la posición ecuatoriana.
Si bien por los hechos expuestos, lo más probable es que Chile en el corto plazo logre captar el mayor comercio de Bolivia y el Mercosur y que Antofagasta-Iquique-Arica inicialmente, se conviertan en el eje de proyección de dicho comercio a la Cuenca del Pacífico; en el mediano y largo plazo la situación podría comenzar a revertirse a favor del Perú, para captar buena parte de la producción de soya de Bolivia y de los Estados fronterizos brasileños del Acre, Rondonia y Mato Grosso, si se adopta desde ahora un conjunto de medidas cuyos lineamientos generales se esbozan a continuación
1. Definir la estrategia integral, las políticas y los objetivos para hacer del eje Tacna-Ilo-Matarani, el pivote de proyección del comercio exterior y de transporte para el Perú, el Asia Pacífico y el Mercosur; y de los departamentos del Sur, la "Región Puerto" del país.
2. Estudiar la potencialidad del eventual mercado de los Estados fronterizos del Brasil para la producción del Sur peruano, como carga de vuelta. Qué posibilidades existen para que Arequipa se convierta en la nueva fuente abastecedora de las carencias brasileñas en los Estados de la frontera amazónica tales como: fertilizantes, industrialización de los fosfatos de Bayóvar, dar mayor valor agregado al cobre, establecimiento de industrias de alimentos, ampliación de cemento y de cerveza, etc.
Constituir una Comisión mixta peruano-brasileña a nivel Cancillería dedicada exclusivamente a la interconexión con el Brasil con participación de representantes de Arequipa, Zofri y Zotac. El objetivo fundamental sería establecer un convenio marco con el Brasil para concretar el corredor:
MATARANI-ILO-JULIACA-PUENTE INAMBARI-PUERTO MALDONADO-IÑAPARI-RIO BRANCO.
Deberá tomarse en cuenta las medidas preventivas para: Evitar la depredación ambiental en las vecindades del "Parque de Manu"; y la especulación de las tierras con el beneficio de la plusvalía.
4. Estudiar la posibilidad de ofrecer una Zona Franca para el Brasil en Ilo-Matarani y en contrapartida para el Perú en Portho Velho y Santaren.
5. Promulgar un nuevo marco legal, pues con la ley Arica-Parinacota han quedado obsoletos los dispositivos de la Zotac y de Zofri. Ampliar sus beneficios a Matarani.
6. Crear una autoridad regional encargada de la coordinación de las acciones de la Zotac, Zofri, de la integración con Brasil y de la construcción del corredor interoceánico, a fin de evitar la dispersión de los esfuerzos.
7) a) Modernizar y extender el sistema ferroviario del Sur: prolongar la vía de Mollendo a Matarani y de Puno a Guaqui.
b) Extender el sistema ferroviario de la Southern Peru Copper Corporation, Ilo-Toquepala hasta conectarlo a la red boliviana en el tramo Viacha-La Paz.
8) Convertir los aeropuertos de Arequipa-Ilo-Tacna en internacionales, ejecutando las mejoras correspondientes.
9) a) Modernizar el puerto de Matarani especializándolo para transporte de minerales.
b) Convertir Ilo en puerto granelero.
c) Elevar la capacidad de carga del Par Portuario a 5 millones de toneladas.
10) Acelerar el asfaltado de la carretera Arequipa-Puno-Desaguadero.
11) Acelerar la pavimentación de la carretera Ilo-Desaguadero, ejecutándola en 4 ó 6 frentes.
12) Interesar en el financiamiento de la nueva estrategia para hacer del Sur una "Región Puerto" tanto a los organismos multilaterales de crédito (BID, BM), como al Japón y Brasil.


La polio en el Perú
En un abigarrado informe de televisión recientemente emitido en un canal peruano, se da la impresión de que la poliomielitis ha regresado al Perú, nada más lejos de la verdad. Esperamos aclarar en este post algunos conceptos acerca de la enfermedad, cuyo último caso en el Perú sucedió en 1991.
Para que usted amable lector tenga una idea de lo sensacionalista del reportaje, este es un texto del programa, copiado al pie de la letra:

Niña recibiendo vacuna oral Sabin, contra la Polio.

“son pequeños se refiere a los niños] con poliomielitis, una enfermedad de la que nos creíamos libres y que ahora no solo nos muestra su terrible daño sino también su poder de mutación…”.
Un ex ministro de Salud ha tenido que salir en los medios de comunicación para aclarar la situación.

Dos tipos de poliomielitis paralítica
La poliomielitis es una enfermedad causada por alguno de los tres tipos de virus de la polio que entran por la boca, del mismo modo que entran la tifoidea o la hepatitis A. El virus causa lesiones en el cerebro o la medula espinal y origina parálisis muscular, por lo que recibe el nombre de poliomielitis paralítica.
Lo primero es saber que en el mundo existen dos tipos de poliomielitis paralítica:
1. Poliomielitis producida por el virus salvaje o natural, cuyo último caso en el Perú ocurrió en 1991 y el último en las Américas en 1994. Esta es la enfermedad responsable de que 20 millones de personas en el mundo vivan con algún grado de discapacidad.
2. Poliomielitis producida accidentalmente, causada por la mutación del virus vivo que se encuentra en la vacuna oral contra la polio. Esto ocurre una vez por cada dos millones y medio de dosis de vacuna repartidas. El lamentable caso de los niños peruanos presentados en el programa de televisión corresponde a este tipo. En América Latina, se presentan 45 casos cada año.
Ahora entenderá, estimado lector, la desafortunada elección de palabras en el texto copiado líneas arriba, especialmente en la frase "una enfermedad de la que nos creíamos libres…" Quien escucha eso cree que la polio producida por el virus salvaje ha regresado.
Para tranquilidad de todos los peruanos, queremos decirles que el Perú está libre de la poliomielitis producida por el virus salvaje o natural desde 1991.

Las dos vacunas contra la polio
La poliomielitis es una enfermedad que está en pleno proceso de erradicación en el mundo. En la actualidad solo cuatro países del mundo presentan casos de polio natural causada por el virus salvaje: Nigeria, India, Pakistán y Afganistán. La poliomielitis producida por el virus salvaje o natural fue erradicada de Estados Unidos en 1979, en la Américas en 1994, en Asia y Oceanía en el 2000 y en Europa en el 2002.
Y la razón de ese éxito es el uso de las dos vacunas que existen para protegerse de la polio: la vacuna oral sabin y la vacuna inyectable salk, vacunas que tienen una historia muy interesante.
Corría el año 1952 y nada menos que 58.000 casos de polio se presentaron en los Estados Unidos y cientos de miles más en todo el mundo. En ese año, el doctor Jonas Salk dio a conocer al mundo la primera vacuna contra la polio: la vacuna Salk, inyectable, fabricada con virus muertos o inactivados. Los estudios se hicieron rápidamente en miles de niños y en 1955 se aprobó su uso masivo. Gracias al uso de la vacuna Salk, los casos en los Estados Unidos disminuyeron de 58.000 en 1952 a 5.600 en 1957 y a solo 161 en 1961.
Pero en 1958, debido a que varios investigadores habían desarrollado una vacuna que se daba por la boca y por tanto no necesitaba de inyección, los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU. organizaron una conferencia mundial para escoger la mejor vacuna de administración oral y escogieron la llamada vacuna Sabin, desarrollada por el doctor Albert Sabin. Esta vacuna oral sabin, a diferencia de la vacuna inyectable Salk, no usaba virus muertos atenuados si no virus vivos. Esos virus vivos habían sido modificados para que "pierdan los colmillos” y por tanto no causen la enfermedad, pero retenían la capacidad de hacer que los niños vacunados desarrollen defensas contra la polio y queden por lo tanto protegidos.
En 1963, la vacuna oral Sabin fue aprobada para su uso masivo. A pesar de que la vacuna Salk se seguía usando en algunos países, la vacuna oral Sabin se convirtió en la vacuna de uso mundial, básicamente porque era más barata, no necesitaba agujas ni jeringas y sobre todo porque era más conveniente para padres, niños y doctores.
La vacuna oral Sabin, que es la que se usa en el Perú, tiene sin embargo un problema muy raro pero muy serio: ese virus vivo “sin colmillos” de la vacuna puede mutar dentro del cuerpo del niño vacunado y “recuperar sus colmillos” causando la polio paralítica relacionada a la vacuna (PPRV), la cual es indistinguible de la polio causada por el virus salvaje. Y no solo eso, sino que ese virus mutado ahora “con colmillos” puede eliminarse por las heces del niño vacunado y puede causar enfermedad en niños no vacunados u otras personas que entran en contacto con los excrementos del niño enfermo.

La polio paralítica relacionada a la vacuna (PPRV)
Este tipo de polio es causado por el virus vivo de la vacuna oral Sabin que ha mutado y “ha recobrado los colmillos” que se le quitaron para hacer la vacuna. El riesgo de que la vacuna oral cause la polio es muy bajo y es más frecuente con la primera dosis. Se calcula que uno de cada 2.4 millones de niños que reciben alguna de las tres dosis de vacuna podría desarrollar la polio, mientras que el riesgo aumenta a un caso por cada 1.4 millones después de la primera dosis.
La polio causada por la vacuna oral es 7.000 veces más probable en un niño que sufra de una enfermedad congénita, que le impida fabricar anticuerpos de defensa de tipo gamaglobulinas (agamaglobulinemia).
De 1980 a 1998 se presentaron 152 personas con polio paralítica en los Estados Unidos. De esos 152 casos, 148 fueron causados por la vacuna oral Sabin (PPRV) y 8 fueron casos de polio producido por el virus salvaje, casos que llegaron al país de otros países.
De los 148 casos causados por la vacuna oral Sabin, 59 casos (41%) ocurrieron en niños vacunados que no tenían ninguna enfermedad; 44 casos (31%) ocurrieron en familiares o amigos de los niños vacunados (edad promedio de 26 años) y 7 casos (5%) fueron de causa no aclarada. Solo 34 casos (24%) ocurrieron en niños con anormalidades en su sistema de defensa.
Fue debido a esas estadísticas que demostraban que la vacuna oral Sabin causaba mucho más casos que el virus salvaje, es que ese país cambió su política de vacunación en el año 2000. Desde esa fecha la única vacuna que se usa en EE.UU. es la vacuna inyectable Salk.
Esta vacuna inyectable Salk (hecha con virus muertos inactivados) no causa la polio relacionada a la vacuna pero tiene otro problema: no protege bien el intestino del niño vacunado, por lo que si por alguna razón este niño entra en contacto con algún virus salvaje, se convertirá en un propagador del virus en la comunidad. Es por eso que la vacuna inyectable Salk se prefiere en lugares en que la posibilidad de entrar en contacto con un virus salvaje son muy remotas.

Vacunación en países pobres
Si hemos dicho entonces que en el Perú no hay ningún caso de polio causado por el virus salvaje desde 1991, la pregunta es ¿por qué se sigue usando la vacuna oral Sabin en el Perú y en otros países pobres?
Además de su gran efectividad, es por la facilidad de su uso en grandes campañas, no se necesitan agujas, jeringas ni gente entrenada en poner inyecciones; es mucho más fácil abrirle la boquita a un bebe y ponerle un par de gotitas de la vacuna. Pero sin duda que el precio es también un factor determinante, la vacuna oral Sabin es cinco veces más barata que la inyectable Salk.
Creo que el dicho que solía repetir mi madre, “en la vida hijo, no hay nada completo, siempre falta algo”, puede aplicarse a estas vacunas. Cada una de las dos vacunas tiene sus ventajas y desventajas y es cuestión de que las autoridades de salud pública sepan escoger, dentro de sus posibilidades económicas y logísticas, lo mejor para su población.
Pero lo que si debe quedar claro es que en el Perú no hay polio producida por el virus salvaje desde 1991 y que mientras se siga usando la vacuna oral Sabin, debemos hacer todo lo posible para que todos nuestros niños reciban esa vacuna porque cuanto más alta sea la cobertura de vacunación, menor será la posibilidad de que los niños se enfermen; ya sea de polio causada por el virus salvaje (que puede llegar de algún país que todavía la tenga) o de la polio relacionada a la vacuna (PPRV).
En otras palabras, cuanto más alta sea la cobertura de vacunación en el Perú, menor la posibilidad de que la polio se presente, así la sociedad tenga que pagar con un caso de polio causado por la vacuna oral Sabin en uno de cada millón cuatrocientos mil niños que reciben su primera dosis.
Sería un terrible problema para la salud pública del Perú que por programas de televisión como el que comentamos, producidos sin una adecuada asesoría médica, las madres asustadas dejen de vacunar a sus niños y el Perú se sume a la lista de países en los que se produzcan brotes de polio causadas por la vacuna. En lugares que bajaron la guardia en sus coberturas de vacunación se han producido brotes de PPRV, algunos ejemplos son Canadá (1966), Haití (2002) Filipinas (2001) y China (2006).

Addendum martes 30 de agosto, 2011. 07:40 AM.
Dos importantes organizaciones, La Dirección General de Salud y la Asociación de Médicos del Ministerio de Salud, coinciden en que los lamentables casos de polio que se han mostrado son consecuencia de la vacuna oral Sabin y se suman al llamado de no bajar la guardia en la cobertura de vacunación y advertir a los padres de familia de que deben seguir vacunando a sus hijos.

DEFENSORIA DEL PUEBLO RECOMIENDA AL GOBIERNO ENTRANTE, FORTALECER LOS PROGRAMAS SOCIALES

Lima, jun. 29 (ANDINA)
La Defensoría del Pueblo consideró “fundamental” que el próximo Gobierno fortalezca los programas sociales, de manera técnica y transparente, para que el crecimiento económico del país se vea también reflejado en los más pobres.
En ese sentido, Eduardo Vega, defensor del Pueblo en funciones, precisó que es necesario que los programas sociales en funcionamiento y los que se piensan implementar sean enfocados correctamente, técnicamente sustentados y con mecanismos de transparencia.
“El gran mensaje de la elección pasada es que los programas sociales deben ser fortalecidos porque el Estado requiere mayor presencia, pero a la vez estos programas sociales deben ser correctamente enfocados, técnicamente sustentados y con una transparencia que los haga accesibles a la población”, comentó.
Asimismo, Vega comentó que para la Defensoría del Pueblo, la educación, salud y el saneamiento, son los temas que el Estado debe fortalecer prioritariamente en todo el país.
“Para la Defensoría del Pueblo, que ha seguido muy de cerca el tema de la educación, la salud y todo lo que es el saneamiento básico, resulta fundamental que estas tres áreas se fortalezcan a nivel nacional”, reiteró.
Vega informó también que su institución evalúa y analiza la manera de contribuir y supervisar que estos programas sociales lleguen a la población más pobre del país y no se den casos de “filtraciones”.
“La Defensoría del Pueblo está reflexionando y analizando sobre cuál debería ser su rol para contribuir que estos programas sociales tengan resultado”, expresó.

Educar a la gente en materia financiera contribuye a la bancarización en el Perú, la cual es una de las más bajas de América Latina.

¿Cómo sería su vida si en el colegio le hubieran enseñado los conceptos básicos del sistema financiero y las modalidades de ahorro?

Probablemente ahora sería más cauto al momento de pedir un préstamo o de utilizar su tarjeta de crédito.
Para que sus hijos sí reciban esta formación, el Ministerio de Educación está incluyendo dentro de la currícula escolar temas referidos a la bancarización, que permite a los alumnos tener una sólida formación económico-financiera.
El viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, manifiesta que la finalidad de esta nueva enseñanza es que, al abandonar las aulas, los estudiantes puedan aplicar lo que han aprendido en la creación de una empresa, en sus finanzas personales o, inclusive, en el desarrollo del país.
“Los jóvenes deben aprender el significado del ahorro y cómo ponerlo en práctica en su vida, más aún cuando no se sabe cuál será su situación económica”, comenta.

CAPACITACIONES
El Instituto de Formación Bancaria (IFB) y el Ministerio de Educación firmaron un convenio para capacitar a los maestros, de forma gratuita, en el dictado de asignaturas que permitan a sus alumnos conocer cómo opera el sistema financiero en el país.
Según informa el gerente de Responsabilidad Social del IFB, Hans Landolt, estas capacitaciones gratuitas, que comenzarán en agosto, se realizarán de forma virtual.
“El requisito es que ese profesor enseñe en secundaria. Para inscribirse, debe visitar la página del ministerio y llenar una ficha. Además, deberá estar dispuesto a cumplir con 120 horas pedagógicas de capacitación”, precisa. Asimismo, informa que en octubre se realizaría un programa similar que permitirá capacitar a 1,000 maestros en el presente año.