sábado, 5 de noviembre de 2011

USOS, COSTUMBRES Y REALIDADES
Dr. Luis Alberto Vílchez Lara

Es lamentable la frecuencia en que se originan decesos de personas especialmente niños, niñas por la ingesta de alimentos en los programas de ayuda social que son muy necesarios en nuestro Perú, sobre el particular las personas de la llamada tercera edad recordamos la importantísima labor del Señor Alberto Secada, que a inicios de la primera mitad del siglo XX llevó con éxito una campaña de similar naturaleza asistencial (la primera en su género) para los jóvenes de ambos sexos a través de los llamados Refectorios Escolares, que llevaban la comida a los colegios especialmente el almuerzo de buena calidad que invitaba a ingerirlos con total confianza por la diligente preparación que se hacía de los mismos a través de órganos dependientes del Ministerio de Salud, mi persona de origen humilde en algunas oportunidades consumía estos alimentos y nunca sufrió malestar estomacal alguno, que diferencia con lo que ocurre en nuestro país en la actualidad en que periódicamente perecen niños, niñas y adultos cuando consumen alimentos proporcionado por Instituciones dependientes del Estado.
Más aun recordando el titular sobre usos soy testigo por razones de orden profesional como en el interior del país incluso en la región Costa se produce en forma cotidiana la ubicación en un mismo ambiente alimentos con insecticidas, fungicidas y otros altamente peligrosos en lugar de aislarlos o separarlos para evitar la contaminación y el origen o causa de envenenamientos por que dichas sustancias atacan el sistema digestivo de las personas y producen la muerte en pocas horas.
Costumbre, esta es una temeridad muy frecuente en nuestro medio que en una sola habitación se ubican alimentos, sustancias tóxicas, aceite, sal y depósitos de agua así como menaje, ollas, platos cubiertos expuestos a cualquier contacto o contaminación con elementos que pueden causar daño cuando se ingieren los alimentos por los niños niñas y población en general, esta costumbre debe desterrarse por asepsia que en el Perú deja mucho que desear.     
Realidades, sobre el particular debemos recordar un importantísimo trabajo de investigación desarrollado por una doctora en la Escuela de Post Grado de la U.N.F.V en el año 2011 que hemos tenido a bien informar y calificar sobre su calidad e importancia en dicha obra la profesional se ocupa de la contaminación a la que están expuestos los trabajadores del campo cuando desarrollan sus actividades para el control de plagas y otros, utilizando agroquímicos que afectan la salud del campesino y obligan al consumidor de los alimentos a utilizar mayor cantidad de agua para el lavado de los bienes de pan llevar consumidos en la dieta diaria. En este artículo casi en su parte final debo informar que casos como el producido en Cajamarca, en semanas pasadas que originó la muerte de tres niñas (niños) los críticos de la Ministra Aida García Naranjo, se olvidaron de otro factor como es el caso del agua ya que en dicho departamento por la minería aurífera (productora de oro) se utiliza mercurio, cianuro, arsénico, que al entrar en contacto con un curso de agua superficial, laguna o agua subterránea la contamina irremediablemente, en consecuencia cuando se utiliza estas en la cocción de alimentos, estos afectan la calidad de los mismos ya que transmiten sus efectos tóxicos, no olvidando que tanto el mercurio como el cianuro y el arsénico afectan el sistema digestivo perforándolos y causando la muerte de las personas que consumen alimentos mal preparados no hay que olvidar que Cajamarca es el Departamento, Región donde la gran minería, mediana y artesanal vienen contaminando todas las aguas que discurren en dicho espacio Geográfico.
Finalmente ofrecemos en fecha próxima continuar con la segunda parte del presente artículo lamentando la muerte de niños que ocurren con mucha frecuencia en nuestro país sobre lo que haremos las precisiones pertinentes.

Siendo la Actividad Agrícola vital para la producción de alimentos es necesario referirnos al uso de sustancias de orden químico que se utilizan en el desarrollo de la Agricultura, en este caso es importante reconocer los aportes de la Magister, Celestina Cruz Flores quien ha desarrollado un trabajo de investigación o Tesis Doctoral para obtener el Grado Académico de Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la Escuela de Post Grado de la U.N.F.V. , aporte utilizado como fuente de información.

USO DE AGROQUIMICOS EN EL PERU
En el Perú, el uso de los fertilizantes se generaliza en tiempo posterior a la época del guano de Isla, el uso de la materia orgánica es tradicional. Primero se introduce los fertilizantes simples como el Amonio y el Nitrato, posteriormente los fertilizantes compuestos, Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK), el impacto se evidencia a partir de 1960 ese año el consumo total de NPK fue de 80,000 Tm, en el año 2001 fue de 226, 400 Tm se esperaba el incremento de rendimientos de las cosechas pero se mantenían igual, en algunos casos disminuyeron.
Según (Dale, W. 1997), hasta  1945 los plaguicidas fueron pocos principalmente sales metálicas a base de Arsénico y Flúor y otro compuesto como sales de Cobre y productos naturales extraídos de ciertas plantas, dentro de este grupo estuvieron, la Nicotina, las Peritrinas, la Rianodina y la Rotenona, estos productos no satisfacieron totalmente un mercado agrícola competitivo. Ello motivó el reemplazo de los antiguos plaguicidas por los llamados organosintéticos con mucha mayor capacidad biocidad  residual y a menor precio.
La FAO, define a los plaguicidas como cualquier sustancia o mezcla de equivalentes destinados a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o interfieren de cualquier otra forma, en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y bienes de la misma naturaleza o alimentos para animales o que puedan administrarse a especies para combatir insectos, arácnidos u otras plagas o sobre sus cuerpos.
Los plaguicidas usados en relación a las actividades agrarias se denominan agroquímicos y se clasifican en insecticidas, herbicidas fungicidas, acaricidas, rodenticidas entre otros, actualmente se estima que unos mil productos están en uso.
El uso masivo de los plaguicidas organosintéticos contribuyó al incremento del alimento disponible y acostumbró al consumidor a productos casi totalmente exentos de cualquier daño, pero también incrementó el registro y la diversidad de los problemas ecológicos y médicos.
Según (Gomero et al. 2002) mencionada por (Montoro, 2005) indica que en el año 2001 se registraron en el SENASA, 937 productos entre plaguicidas y sustancias afines, los registros comprenden 376 insecticidas, 219 fungicidas, 193 herbicidas, 23 acaricidas, 12 rodenticias y 7 nematicidas entre otros, lo que demuestra que hay una mayor oferta de estos insumos autorizados para ser comercializados en el mercado nacional.
Lima 01 de Noviembre del 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario